martes, 1 de noviembre de 2011

CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES

Clasificación de los animales - Clasificación intuitiva y científica


Dado que existen tantas especies animales, es necesario clasificarlas en categorías para simplificar y facilitar su estudio. Por eso, los humanos hemos desarrollado diferentes sistemas para clasificar a los animales. Los sistemas de clasificación de los animales varían según los criterios que se emplean para asignar las especies en las diferentes categorías, pero todos buscan facilitar la comprensión de los animales.
Existen dos grandes tipos de clasificación para el reino animal: la clasificación intuitiva y la clasificación científica de los animales. Los sistemas de clasificación intuitiva son arbitrarios pero fáciles de comprender. Generalmente tienen dos categorías principales que son excluyentes y fáciles de distinguir para cualquier persona. En cambio, los sistemas de clasificación científica de los animales buscan ser más objetivos y menos arbitrarios, y cuentan con más de dos categorías principales. Estos últimos están basados exclusivamente en criterios biológicos de clasificación.
La clasificación de los animales es dinámica, cambiando cuando se hacen nuevos descubrimientos sobre la biología animal. Sin embargo, busca identificar y ubicar a cada especie en una sola categoría, sin que se sobrepongan los nombres científicos.

Clasificación intuitiva de los animales

La clasificación intuitiva de los animales es arbitraria y no se basa en criterios naturales, por lo que su utilidad para comprender a los animales es limitada. Algunos de los diferentes sistemas de clasificación intuitiva de los animales se basan en criterios biológicos y ecológicos, mientras que otros se basan exclusivamente en la relación entre los humanos y los animales no humanos.
Aquellas clasificaciones intuitivas que no se basan en criterios biológicos o ecológicos suelen separar a los humanos de los demás animales, adjudicando a los primeros una supuesta superioridad. Las clasificaciones intuitivas que se basan en la biología o la ecología animal, incluyen al hombre, pero también suelen ser antropocéntricas.
Estos sistemas de clasificación de los animales suelen ser dicotómicos, considerando un solo criterio fundamental de clasificación y dos categorías principales. Aunque no tienen mucha utilidad para el estudio científico de los animales, pueden ser muy útiles en la enseñanza básica y secundaria.
Como ejemplos de sistemas de clasificación intuitiva de los animales se pueden tomar en cuenta: la clasificación según la interacción directa entre humanos y otros animales, la clasificación según la utilidad de los animales y la clasificación según el hábitat de los animales.
Clasificación según la interacción directa entre humanos y animales no humanos. Se pueden clasificar en animales salvajes y animales domésticos. El ser humano no forma parte de esta clasificación, sino que es el parámetro externo que se emplea para la clasificación.
Esta clasificación ayuda a definir qué animales se pueden tener, ya sea como mascotas o como animales de granja. Es una clasificación útil para la educación básica y para fines legislativos sobre el uso y tenencia de animales.
Clasificación según la utilidad de los animales. Es una clasificación muy arbitraria que divide a las especies en animales útiles y animales perjudiciales. Puesto que la utilidad de los animales y el daño que causan depende de la época y del lugar en que existen, esta clasificación depende del momento y de la ubicación geográfica.
Esta clasificación de los animales no es de mucha utilidad, si es que tiene alguna, y prácticamente no se usa en la actualidad.
Clasificación según el hábitat de los animales. Se clasifican en animales terrestres y animales acuáticos. Y entre los acuáticos se puede clasificar en animales marinos y animales de agua dulce. Esta clasificación, aunque intuitiva, no excluye al ser humano que queda catalogado entre los animales terrestres.
Existen muchos otros sistemas de clasificación intuitiva de los animales, que quedan fuera del alcance de este sitio, y sólo te indico los anteriores como ejemplos, ya que los sistemas de clasificación de mayor interés son los de la clasificación científica que tienes a continuación.

Clasificación científica de los animales

La clasificación científica de los animales se conoce como taxonomía animal, ya que la taxonomía es la ciencia de la clasificación. Aunque los sistemas de clasificación intuitiva también podrían considerarse taxonómicos porque se encargan de clasificar a los animales en categorías, el términotaxonomía se usa solamente para los sistemas de clasificación científica.
Los sistemas de clasificación científica de los animales son más naturales y objetivos, aunque no totalmente, y se basan exclusivamente en criterios de biología animal. Los criterios utilizados para clasificar a los animales dependen del sistema que se emplee, pero solamente se consideran similitudes morfológicas y anatómicas, o relaciones evolutivas.
En la clasificación científica de los animales, el Homo sapiens es una especie más, sin asignarle ninguna característica de superioridad sobre otras especies animales. En consecuencia, el ser humano forma parte de esta clasificación, sin importar cuál de los sistemas de clasificación científica se utilice.
Existen tres escuelas principales de pensamiento acerca de la clasificación de los animales desde la perspectiva científica. Estas escuelas siguen filosofías diferentes y, en consecuencia, dan lugar a diferentes clasificaciones. Las tres principales escuelas de taxonomía animal son la fenética, lacladística y la taxonomía evolutiva.
La clasificación fenética, también conocida como taxonomía numérica, agrupa a los animales de acuerdo con sus similitudes morfológicas y anatómicas, ignorando las relaciones evolutivas entre las especies. Es una clasificación ambigua porque se pueden obtener resultados diferentes si se toman en cuenta diferentes conjuntos de caracteres para clasificar a los organismos.
A pesar de ser ambigua, la fenética tiene algunas ventajas importantes. Una de estas ventajas es que permite agrupar a los animales en el sencillo sistema jerárquico desarrollado por Linneo, con lo que se facilita la clasificación. Además, al ignorar las relaciones evolutivas, permite la clasificación de especies de las que se desconocen sus historias evolutivas, y no es necesario cambiar la clasificación cada vez que se realizan nuevos descubrimientos sobre la filogenia (historia evolutiva) de los grupos de animales.
La división en animales vertebrados y animales invertebrados es una clasificación fenética, ya que si bien todos los vertebrados tienen un origen común, no ocurre lo mismo con los invertebrados. Obviamente, también es una clasificación intuitiva basada en características biológicas.La agrupación de cocodrilos, serpientes y lagartijas en la clase reptilia, también corresponde a una clasificación fenética, ya que la clasificación se lleva a cabo en función a las similitudes físicas entre esos animales. Si se considerara la filogenia, los cocodrilos debieran clasificarse junto con las aves.
La clasificación cladística, originalmente llamadasistemática filogenética, se basa exclusivamente en la filogenia de las especies animales para clasificarlas. Es decir que los únicos criterios que toma en cuenta para la clasificación de los animales, son las relaciones evolutivas existentes entre ellos.
La cladística es una clasificación natural porque refleja directamente la evolución de las especies. Por tanto, debiera ser la manera correcta de clasificar a los animales. Sin embargo, esta ventaja es solamente teórica, ya que no se conoce la filogenia de la mayoría de los animales con el suficiente detalle como para que sea útil en la clasificación. Por tanto, muchos animales quedarían sin clasificar si solamente se pudiera usar la cladística.
Además, al reflejar la evolución de las especies, la cladística tiende a producir muchos niveles taxonómicos, con lo que la cantidad de categorías puede llegar a ser inmanejable. Y por si fuera poco, las especies evolucionan en un diferente número de pasos evolutivos, por lo que la cladística origina un número diferente de categorías taxonómicas para cada especie.
Otro problema práctico de la cladística es que choca contra el sistema tradicional de clasificación de animales, manejado por la mayoría de los científicos. Por ejemplo, usando la cladística, los cocodrilos quedan agrupados junto con las aves, y no con el resto de los reptiles. Por supuesto, esto eliminaría la clase reptilia como tal, causando conflictos con las categorías taxonómicas reconocidas por muchos años.
Por su parte, la taxonomía evolutiva busca combinar la cladística con la fenética, adoptando los aspectos útiles de cada una. Tiene la ventaja de utilizar criterios evolutivos para las especies cuyas filogenias son conocidas, al mismo tiempo que permite la clasificación de especies con filogenias desconocidas. Además, permite la clasificación en un sistema jerárquico sencillo.
Sin embargo, a pesar de sus ventajas aparentes, la taxonomía evolutiva es tan ambigua como la fenética porque adopta criterios arbitrarios (no evolutivos) en algunos casos. Peor aún, al combinar diferentes criterios para la clasificación de los animales, se convierte en un sistema impreciso que incorpora todas las desventajas de los otros dos sistemas de clasificación científica (mezcla "manzanas con naranjas").








No hay comentarios:

Publicar un comentario